My Little Pony FiM: Ideal para lxs niñxs

Desde hace poco más de dos años el «inicio» de mi Facebook aparecía plagado de imágenes y referencias a My Little Pony. Como yo vivo bajo una roca, sólo me enteré de la causa de este furor hace un par de meses atrás gracias a esta retrospectiva. Nunca fui muy fanática de los ponies y siempre me ha costado entender porqué son tan populares entre las niñas, pero CR hablaba con tanta pasión de la serie que me fue imposible no darle una oportunidad. Me alegro de haberlo hecho, pues My Little Pony: Friendship is Magic se ha convertido en uno de mis dibujos animados favoritos y también en uno de los preferidos de mi hija Samanta.

Con un título tan cursi es difícil pensar en que la serie tenga un desarrollo relativamente inteligente, ¿cierto? Pero las apariencias engañan. Pese a su aspecto y cursileria, MLP:FiM tiene un contenido que no sólo es apto para personas de todas las edades sino que también me atrevo a declararla una de las mejores series que podemos mostrarle a nuestros hijos por las siguientes razones:

i) Diversos modelos a seguir: Mientras otras series de moda entre niñas pequeñas, como Strawberry Shortcake o Monster High, se ajustan a típicos roles asociados a la mujer, MLP:FiM rompe esquemas y nos presenta una tremenda diversidad de personajes femeninos. Nuestra protagonista podría parecer la típica nerd, pero a diferencia de Ginger (As told by Ginger), Phoebe (Hey Arnold!) o Ghoulia Yelps (Monster High) que desean, ante todo, ser aceptadas, a Twilight Sparkle no le interesa socializar ni hacer amigos. Su único interés son sus estudios, al menos hasta que es enviada a Ponyville. Por fin el interés por los libros y la lectura no es mostrado como un escape para personas tímidas sino una elección libre de alguien que realmente está interesado en el tema.

La serie hace lo posible por romper estereotipos. Rarity, por ejemplo, es la típica chica elegante, interesada en la moda, la costura y las joyas. Por ello todas sus amigas creen que al ser secuestrada será la típica damisela en peligro (A Dog and Pony Show). Sin embargo, ella demuestra ser perfectamente capaz de resolver el conflicto por su cuenta, haciendo uso de las mismas características que a veces la hacen parecer más débil.

Rainbow Dash, Applejack y Scootaloo son las ponies con características menos «femeninas» acorde al estandar popular. Rainbow adora la velocidad y su sueño es volar con los Wonderbolts, los mejores voladores de toda Equestria. Además es una chica ruda, valiente y, porqué no decirlo, un tanto violenta. Applejack es casi la antítesis de Rarity; le molesta la elegancia, no le desagrada ensuciarse y su mayor pasión es cultivar manzanas en la granja de su familia. Además es una excelente atleta, una buena arreadora y, contrario a lo que uno pudiera esperar, también es catalogada como «una de las mejores pasteleras de todas». Scootaloo, personaje secundario, es una pequeña pegaso admiradora de Rainbow. También ama la velocidad e intenta ser lo más ruda posible para llegar a ser como su heroína.

ii) Desescolarización: Si bien en el universo de MLP sí existe una escuela a la que asisten las ponies más pequeñas, toda la serie se centra en lo que aprenden Twilight y sus amigas en la vida diaria. Nuestra protagonista es enviada a vivir en Ponyville porque la Princesa Celestia, su tutora, quiere que haga amigos, reconociendo así el valor que tiene la interacción social en el aprendizaje. Incluso las ponies que sí van a la escuela (Scootaloo, Sweetie Bell y Applebloom) aprenden más fuera de esta. Hasta ahora (final de la 3ª temporada) la serie no ha mostrado ni un sólo capítulo en donde la lección aprendida tenga relación con la importancia de la escuela.

Todos los aprendizajes de Twilight (y, desde la segunda temporada, los de sus amigas) son enviados a modo de carta a la Princesa Celestia, quién actúa como un receptor pasivo de estos. Ella interfiere sólo si las cosas se ponen graves. Esta actitud me suena mucho a como las familias unschoolers actúan frente a los aprendizajes de sus hijos.

iii) Moral espontánea: Una tendencia habitual en las series infantiles es abordar el aspecto moral de la manera más burda y obvia posible. La cosa suele funcionar más o menos así: un adulto o personaje responsable advierte a los niños que no deben hacer algo, pero estos lo hacen igual, con lo que terminan descubriendo que la persona tenía razón y debieron haberle hecho caso desde un principio. Como en MLP los padres no se mencionan o apenas aparecen los personajes tienen un campo de acción más amplio y se permiten cometer errores sin que nadie les diga que lo son. Pueden descubrirlo por su cuenta, haciendo que dicho aprendizaje sea realmente comprendido tanto por ellas como por la audiencia. Aún cuando cada episodio finaliza con una narración de lo aprendido, no se siente forzado ni se siente como si los creadores de la serie tomaran a los niños por estúpidos.

iv) Respeto por los animales: Tal vez esta sea una de las pocas series en las que no se va a ver ni un solo producto cárnico. Quizás para familias no-veg[etari]anas no parezca importante, pero si crían a un niño bajo los principios del respeto por los otros animales entenderán lo complicado que es tener que explicarle porqué su personaje favorito se está comiendo un pavo. Es agradable poder disfrutar de una serie con la tranquilidad de que todos los personajes son vegetarianos, pero sin que esto resulte un eje de la serie. Cuando se pone énfasis en personajes vegetarianos, como con Sam (Danny Phantom) o Sharon (Braceface), sólo se logra presentar un quiebre con los otros personajes. Esto no siempre es negativo, pero cuando estamos intentando hacer de esto un principio familiar la idea es que no sea visto como algo extraño.

v) El romance no lo es todo: Desde Disney hasta Nickelodeon, las historias infantiles suelen estar rodeadas de amor romántico. De hecho, es el eje principal de muchas historias. Aunque a veces resulta divertido, como el amor que Helga siente por Arnold (Hey Arnold!) o permite abordar temas interesantes, como el amor más allá de las apariencias físicas en La Bella y la Bestia, lo cierto es que se ha abordado el tema hasta el cansancio. A menos que una película o serie infantil decida abordar el amor entre personas del mismo sexo, no necesitamos más historias que aborden el romance. El equipo creativo de MLP parece estar consciente de ello y ninguna de nuestras protagonistas está enamorada. Curiosamente el único personaje protagónico enamorado es el masculino, Spike, un dragón que tiene por objeto amoroso a Rarity.

En el último tiempo he leído muchas quejas en blogs de maternidad sobre la hipersexualización de las niñas en los medios y la ausencia de dibujos animados o series apropiadas para ellos. Y tienen razón: desde hace muchos años los roles femeninos infantiles han estado sumamente limitados al igual que las historias desarrolladas con ellos. Algunos personajes novedosos han visto la luz, pero me parece que nunca antes habíamos podido decir lo mismo de todos los personajes protagonistas de una sola serie. Además, aunque las historias que se abordan son más complejas que las que podemos ver en Caillou o Pocoyo, el colorido, la música y la animación hacen de esta una serie muy atractiva para niñas y niños pequeños (y, por lo visto, también para adolescentes y adultos XD) logrando mantener su atención e incluso su comprensión. Definitivamente la recomiendo. Lo mejor es que es un programa del cual pueden inspirarse muy buenas conversaciones y que podrían disfrutar todos los miembros de la familia.

«Sé el cambio que quieras ver en el mundo»

La frase de Mohandas Gandhi que me ha servido de título para esta entrada me ha ayudado a tomar muchas decisiones. Una de ellas -quizás superficial para algunos- ha sido la de comenzar a vestirme como yo deseo y no como pienso que a los demás les agradará más. Mucha gente lo niega, pero lo cierto es que al elegir como vernos (ropa, peinado, maquillaje, actitudes) lo primero que se considera es el resto y no uno. Y bueno, durante doce años fui sometida a una tortura social llamada escuela, en donde existe un juicio constante a tu apariencia, sobre todo si eres mujer. El juicio no es sólo por parte de los hombres, son tus propias «amigas» las que te corrigen constantemente. La cosa es que llega un punto en el que has asumido todas estas costumbres tan bien que ya no recibes críticas, pero tampoco te comportas como tú misma. Es justamente eso lo que quise modificar en mí y me comprometí a lo que ya les comenté: a vestirme como yo quería vestirme.

Me costó mucho, porque uno asume a cada rato que en realidad ese pantalón ajustadísimo en realidad lo quieres usar porque te agrada y no porque te agranda el trasero y eso atrae más a quién te guste. Pero luego de usar pantalones de buzo y comparar la comodidad entre uno y otro se me fue haciendo más fácil comprobar cuales eran las prendas con las que me sentía mejor y las que no. La verdad es que nunca he estado tan metida en el asunto de las apariencias como para usar zapatos de tacón y me cuesta muchísimo entender como hay mujeres que los usan todo el tiempo a costa de numerosos daños que causan. Pero el punto es que de a poquito me he ido liberando de estas trabas que me producía la apariencia y he llegado a salir a comprar en pijamas y pantuflas, cosa que antes no hubiera hecho.

Para radicalizar aún más este «proyecto» personal que inicié con mi embarazo decidí cortarme el pelo con un mohicano. Me rapé casi todo el cabello y me dejé algo de pelo al centro, bastante corto. Mil veces más cómodo, práctico y fresco. Como me comentó una chica genial a la que ahora sigo en su blog, no tener cabello no te hace más o menos mujer, sólo te hace más libre. Y, al fin y al cabo, es eso lo que estoy buscando: libertad. Ese es el cambio que quiero ver en el mundo y no me siento capaz de hablar sobre la libertad si paso horas esclavizada al espejo y si me quejo de que no tengo ropa en mi armario siendo que este está lleno de prendas.

¿Consecuencias sociales de toda esta transformación? Miradas hay varias. Con lo de la vestimenta ya había unas cuantas, pero desde que me rapé han aumentado bastante. En el camping al que fui hace unos días y en donde mi hermana participaba de scout los niños creían que era hombre y las niñas me observaban con admiración. Sobre este último punto es interesante rescatar la perspectiva de género: en otros círculos sociales también fueron más los hombres los que mostraron desagrado y las mujeres se admiración (excepto mi mamá, por supuesto xD). También está la diferencia generacional: los adultos me miran casi como si tuviera tiña, independiente de su género, y los jóvenes me miran, pero menos. Están más habituados a esas apariencias. Lo gracioso es que mucha gente me comentó que mi hija no me iba a reconocer y lo cierto es que Samanta apenas se dio cuenta. Y les hablo de una niña muy perspicaz: si Sam ve un vídeo clip en donde aparece un auto y varias semanas después escucha la canción, dice «auto» en referencia a eso. Pero a pesar de saber lo que es el pelo y de tirar el cabello de su mamá a cada rato, no hizo ninguna mención a mi corte. ¿Será que los niños realmente se fijan en cosas más importantes que eso? Espero que así sea.

Harta de que la vida se considere una pasarela, provoqué un cambio radical en mi misma para protestar en contra de eso. No quiero pasar mi vida eligiendo zapatos, ropa, maquillaje y peinado sólo para agradar a un grupo de desconocidos. Yo soy yo con o sin pelo, con ropa ancha o ajustada y si es así, ¿para qué voy a dedicar a arreglarme si no cambia en nada quién soy por dentro? De a poco voy asumiendo en mi propia vida eso de que lo esencial es invisible a los ojos. Cuesta, pero una vez que se vive bajo esa premisa es genial 🙂

¡¿Qué pasa con Glee?!

Admito que hasta hace poco me consideraba una Gleek. Desde que comencé a ver la serie quedé encantada tanto con los artistas tan talentosos que eligieron para actuar en ella, como por las temáticas tratadas. Sin embargo, ese fanatismo ha decaído con el desarrollo de las dos últimas temporadas. Si bien esto se debe a muchas razones (la falta de coherencia argumental me saca de quicio y el hecho de que hayan hecho un reality para elegir a los próximos actores me hizo ver lo vendidos que son los creadores de Glee), pero esta vez quisiera concentrarme sólo en una: la extraña visión que han presentado de la mujer.

En la primera -y algo de la segunda- temporada, las chicas parecían ser personajes fuertes e interesantes o al menos tener potencial de serlo. Cuando Quinn Fabray se da cuenta de que no necesita a un chico para seguir adelante (luego del baile de graduación) o cuando Rachel decir que su sueño es su prioridad e incluso las ocasiones en que Mercedes se acepta a sí misma son geniales. Pero luego, entre la segunda y la tercera temporada, Quinn se vuelve algo chalada y sólo quiere recuperar a su hija (aún a costa de hacerle daño), Rachel acepta a Finn a pesar de todo el daño que le ha hecho (y a pesar de lo hipócrita que es) y Mercedes olvida todo lo que aprendió sobre aceptación, respeto y compañerismo por las palabras de su novio, que la insta a ser una diva (cosa que ya se había tratado antes en la serie y parecía ya superada).

Si bien entiendo que la serie está en pleno desarrollo y aún queda mucho camino, creo que los pasos que el desarrollo del guión hasta ahora parece propio de un misógino. Como bien decía un texto que se anda difundiendo por Tumblr:

En Glee, si eres chica puedes ser:

– Una perra ambiciosa.
– Una perra loca.
– Una perra malvada.
– Una perra tonta.
– Una perra.

Si eres chico puedes ser:

– Un líder.
– Un chico malo con corazón de oro.
– Un valiente homosexual.
– El profesor más genial.
– Rey del universo (xD!!).

Lo peor es que no es chiste. Si hasta la entrenadora Beiste se pone las pilas para conquistar a un tipo que eligió a otra mujer y toma por enemiga a esta y no al hombre. O Shelby, llamando a Puck cuando Beth tiene un accidente, luego de haber sido presentada en la serie como una mujer totalmente independiente y capaz.

En el último tiempo me puse a ver One Tree Hill, mientras salía la nueva temporada de Glee. Curiosamente, una serie que se presenta con actores y personajes estereotipo fue capaz de desestructurar estos «modelos» de manera más existosa que Glee, que ha terminado afianzando aún más ciertos moldes. Una lástima, porque la serie prometía. Por más que ahora mejore siempre nos quedaremos con que Finn fue tomado por una excelente persona después de haberse mandado puros cagazos, mientras que Rachel aún en esta temporada sigue hablando de las malas decisiones que ha tomado (su novio ni recuerda las cosas malas que hizo), con el hecho de que Quinn haya querido recuperar a su hija después de un año sin mencionarla y con que a Santana y Britanny aún no se ven besándose mientras que a Kurt y Blaine ya los vimos en eso varias veces y hasta tuvieron sexo. ¡Una evaluación a los guionistas, por favor!

El menoscabado feminismo

Por alguna razón, el feminismo suele despertar reacciones de lo más peculiares, ya sea en mujeres como en hombres (aunque generalmente los segundos son los que reaccionan peor). Por más que uno explique que feminismo es libertad de elección, respeto e igualdad, la mayor parte de las personas sigue insistiendo en que el feminismo es la contraparte del machismo e implica la creencia en la superioridad de la mujer.

Es más, hace poco, Leslie Power se refirió a las complicaciones de la mujer actual (extensas jornadas laborales, menos tiempo para criar, delegar funciones de crianza en desconocidos) como «las malas jugadas del feminismo» [1]. Esto pasando por alto que Beauvoir siempre habló de la maternidad velando por el bienestar de la madre y su hijo [2] al igual que Emma Goldman [3]: ambas postulaban que la maternidad debía ser libre (¿qué madre puede ser «buena» si no está feliz o al menos conforme con su situación?). Por supuesto, han sido mal interpretadas (en mi opinión, a propósito, pues sus textos son tan claros que no hay mal interpretación posible). Incluso Betty Friedan consideraba la maternidad como un freno en su contexto, pero no en general y en el nuevo prólogo de La mística de la femeneidad presenta una nueva causa para el feminismo: buscar que las jornadas laborales dejen de ser tan enfermizas y formar una sociedad en donde la madre, el padre y los hijos tengan cabida y no sean un estorbo en la maquinaria.

Decir que una mujer no debe ser madre no es feminismo. Decir que la mujer está por sobre el hombre no es feminismo. Ambos postulados se alejan por completo de la idea del feminismo que significa, como ya dije, libertad de elegir, igualdad y respeto. El hembrismo es la contraparte del machismo. Y las extensas jornadas laborales y la delegación del cuidado de los hijos en desconocidos no son un conflicto causado por las teorías feministas sino por el capitalismo y el neoliberalismo, que buscan por sobre todas las cosas la eficiencia material y no la felicidad o el bienestar del individuo (como bien indicó la «Alejandrita» [4]).

Pero bueno, todo lo anterior aún no me sirve para desentrañar de dónde viene esta visión negativa del feminismo. No logro entender como postulados tan claros fueron desvirtuados y como una causa que abogaba por eliminar el patriarcado se convirtió en conseguir sueldos decentes en un sistema que ya estaba podrido hace tiempo.

Dejaré esta como una entrada sin concluir, pues me queda como tarea pendiente investigar en qué momento sucedió esa desvirtuación. A las personas que me leen les dejo una pregunta: si no concuerdan con el feminismo o si alguna vez no concordaron con este, ¿a qué se debe/debió? ¿Tuvieron siempre esta idea del feminismo o tenían otra? Y si tenían otra, ¿de dónde la obtuvieron?

La maternidad según Simone de Beauvoir

El apartado de maternidad en El segundo sexo de Simone de Beauvoir es una de las lecturas más enriquecedoras que puede hacer una madre: definitivamente lo recomiendo. Para la filósofa, la maternidad debía ser producto de la libre elección de la mujer, por eso estaba a favor de la anticoncepción y del aborto. Asimismo afirmaba que la opresión de la mujer conllevaba a la opresión de los hijos y que difícilmente mujeres insatisfechas podían ser «buenas madres». Una mujer que quiere ser o es madre, decía, debe velar por su propio bienestar: si ella no está bien, los hijos tampoco.

«Otra actitud bastante frecuente, y que no es menos nefasta para el niño, es la devoción masoquista: algunas madres, para compensar el vacío de su corazón y castigarse por una hostilidad que no quieren confesarse, se hacen esclavas de su progenie: cultivan indefinidamente una ansiedad morbosa, no soportan que el hijo se aleje de ellas; renuncian a todo placer, a toda vida personal, lo cual les permite adoptar una actitud de víctimas; y de estos sacrificios extraen el derecho a negar al hijo toda independencia; esta renuncia se concilia fácilmente con una voluntad tiránica de dominación; la mater dolorosa hace de sus sufrimientos un arma que utiliza sádicamente; sus escenas de resignación engendran en el niño sentimientos de culpabilidad que, a menudo, pesarán sobre él durante toda la vida: esas escenas son aún más nocivas que las escenas agresivas». (501).

Este análisis fue hecho hace poco más de 60 años. ¿Les suena familiar? En nuestra cultura occidental es muy común que las madres caigan en este tipo de actitudes y, como bien señala Beauvoir, el daño no es menor. Lo peor es que las condiciones sociales tampoco favorecen las alternativas. Actualmente, la mujer no sólo tiene que hacerse cargo del hogar y del cuidado de los hijos, sino también del trabajo, ya no como opción para realizarse profesional o intelectualmente, sino como obligación: el costo de vida es demasiado alto como para un solo sueldo. La mayor parte de las encuestas y estudios hechos sobre el tema concluyen que la mayoría de los hombres contribuyen poco o nada en lo referente a las «tareas domésticas» [1] [2] [3] [4]. Todas estas responsabilidades traen consecuencias, como por ejemplo una excesiva exigencia hacía los hijos.

En cuanto a este tema, también es importante destacar otra cita de Beauvoir: «el ideal doméstico contradice el movimiento de la vida; el niño es enemigo de los pisos encerados. El amor maternal se pierde a menudo en reprimendas y cóleras dictadas por la preocupación de mantener un hogar bien puesto. No es sorprendente que la mujer que se debate entre esas contradicciones pase con mucha frecuencia sus jornadas llena de nerviosismo y acritud» (512). Porque claro, el hecho de que los hombres no ayuden en el hogar puede producir muchas frustraciones, pero también lo producen las exigencias sociales en torno a esto.

Miren, una pequeña confesión personal: hace años que no plancho ropa. De vez en cuando y si lo considero necesario, plancho algunas prendas, pero en general trato de prescindir de esa labor que, a mi juicio, es innecesaria. Junto con esto he tratado de poner todo lo referente al orden de la casa en segundo plano. Mi madre se horroriza cuando ve que hago esto, pero vamos: ¿qué es más importante: el orden de la casa o la salud mental de los individuos de la familia? Como señala Beauvoir, muchas madres pierden tanto tiempo gritándoles a sus hijos, quejándose por las cuestiones domésticas y haciendo cosas innecesarias en el hogar (y todo esto sin mencionar el trabajo remunerado), que ni siquiera pueden disfrutar de sus hijos, de la vida familiar o de un tiempo para sí mismas.

Muchas personas dicen que Simone de Beauvoir estaba contra la maternidad. Después de leer su libro y releer el capítulo referente a la maternidad me doy cuenta de que no es cierto. Beauvoir estaba a favor de una maternidad consciente y libre, desligada lo máximo posible de roles y exigencias sociales. Una maternidad que buscara formar individuos igualmente libres y no apéndices de sus m(p)adres. Una maternidad que no fuera la finalidad de la mujer, porque cuando ponemos la maternidad como última meta y los hijos crecen y se van, ¿qué queda?. Para finalizar dejo una cita a Wilhem Sketel que hizo Beauvoir en El segundo sexo:

«Los hijos no son un ersatz del amor; no reemplazan un objetivo de vida rota; no son un material destinado a llenar el vacío de nuestra existencia; son una responsabilidad y son un pesado deber; son los florones más generosos del amor libre. No son el juguete de los padres, ni la realización de su necesidad de vivir, ni sucedáneos de sus ambiciones insatisfechas. Los hijos son la obligación de formar seres dichosos» (509).

  • Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana, 2008