Todo para los estudiantes, pero sin los estudiantes

Teresa Marinovic es una Licenciada en Filosofía que gusta escribir columnas controversiales hasta tal punto que muchos hemos creído que se trataba de un experimento social. Pero no, de momento parece que la señora es real y lo que escribe va con honestidad. Su última columna se titula «Estudiantes: tomen asiento y oigan«. Esto ya genera en mi una sensación incómoda, pues siempre he sido de la creencia que para generar nuevas formas de hacer pedagogía tenemos que escuchar lo que desean los estudiantes, sus ideas para generar nuevos espacios de enseñanza. Apartarlos de esas decisiones es, en parte, lo que ha generado la actual crisis educacional: muchos apuntan al desinterés de los estudiantes, pero lo cierto es que si nunca se les ha preguntado qué les interesa, con qué profesores se sienten más cómodos, si prefieren clases prácticas o teóricas, etcétera, ¿qué interés podrían tener?

Marinovic habla de los secundarios de la siguiente forma: «No tienen derecho a voto. No pueden celebrar un contrato. No son jurídicamente responsables de lo que hacen. Son menores de edad». Y luego, señala que los universitarios «no han terminado sus carreras; las congelaron para dedicar su tiempo de estudio al activismo político. No son alumnos de excelencia. No tienen experiencia y mucho menos ciencia en materia de educación, pero la exigen gratuita y de calidad». Por estas razones, «no son interlocutores válidos».

En primer lugar, me parece tremendo que una Licenciada en Filosofía considere que el nivel de participación legal tenga alguna importancia. En la Antigua Grecia se excluía a las mujeres de la ciudadanía, hoy excluimos a los menores de edad. Sin embargo, esa exclusión no tiene fundamento real: muchos chicos menores de edad son capaces de analizar el mundo de manera mucho más profunda que adultos de cuarenta, cincuenta o sesenta años. La autonomía intelectual -entendiéndola como un pensamiento ya no pasivo, sino crítico y juicioso de lo que nos rodea- no se alcanza a una edad determinada, sino luego de una serie de procesos y experiencias. Muchos adultos aún no alcanzan dicha autonomía (es más, muchos políticos -esos que sí van a tener voz y voto en las decisiones- son incapaces de cuestionar costumbres o modelos como el rodeo, la familia o la escuela tradicional).

En segundo lugar resulta penoso que Marinovic resalte que ciertos universitarios no son alumnos de excelencia. La excelencia se mide con calificaciones y estas pueden ser un método falaz para saber qué tanto conoce una persona en relación a lo que estudia: existen formas de copiar durante las pruebas presenciales, los ensayos se pueden comprar, durante una evaluación el estudiante puede estar pasando por un mal momento y un largo etcétera de variantes que influirán en esos numeritos que a la gente tanto le gusta recalcar (Andrea Pretch ofrece una interesante reflexión sobre este tema).

No es la carencia de título universitario, las calificaciones o la edad lo que hacen a un interlocutor válido, sino la calidad de sus ideas y argumentos; de ahí que generalizar al respecto sea un garrafal error. Me parece que la recomendación de Marinovic hacía los estudiantes («guarden silencio») no sólo es discriminatoria, sino que además es perjudicial. Si de verdad se quiere mejorar la calidad educacional con quiénes más deberían dialogar es con los niños y jóvenes. Mi llamado no es a que sólo entre la juventud se tomen las decisiones, sino que en conjunto se arme un nuevo sistema; que todos (educadores, economistas, abogados, estudiantes, políticos, cesantes) hablen y escuchen, que se fomente la participación y no la exclusión.

«Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción».
– Paulo Freire